Música en Yuste
Real Monasterio de San Jerónimo de Yuste. Iglesia
Sábado 21 de septiembre
Camara Antiqva
Manuel Guisado Rodrigo, director
Notas al programa
Rescatamos una selección de bellas páginas del pasado partiendo del siglo XV y llegando hasta los inicios del XVIII. Todas ellas agrupan una temática diversa, el amor, la religión, la fiesta, las hazañas bélicas… de autores como Juan del Enzina, Mateo Flecha, Juan Vásquez, Tomás Luis de Victoria… y otros tantos anónimos. Tras el descubrimiento de América, el viaje de ida y vuelta con el Nuevo Mundo hace que la música y la religión se mezclen con la cultura nativa, dando como resultado joyas musicales recogidas en códices al otro lado del
Atlántico.
Un primer bloque de obras, Cantos de la Cristiandad, tienen como base inspiradora el cristianismo. Una sañosa porfía, es un desfile victorioso que pone fin a la reconquista en la ciudad de Granada, pero que a la vez es un canto de lamento del rey Boabdil por su derrota. Esta noticia corre por todos los pueblos y, en algún lugar, un grupo de pastores canta Levanta Pascual, anunciando tal acontecimiento. Ande pues nuestro apellido festeja el advenimiento de Jesucristo como victoria frente al mal. Y avanzando en la historia, nos adentramos en el periodo colonial de América con Sancta María, oración popular en Náhuat (lengua azteca) a la Virgen de Guadalupe.
Cantos de amor y desamor
Nos trasladamos a ambientes cultos palaciegos de la España del renacimiento. A través de la poesía se cantan tópicos universales como el amor y el desamor en su dimensión más humana. Al Alba venid y Con qué la lavaré, dos piezas recogidas en los cancioneros renacentistas que noshablan de abandono y desamor, de sentimientos que arrastran tristes destinos,desgranan angustias calladas y ponen la esperanza en la luz del alba. De dónde venís amores y Teresica hermana, murmuran amores a contratiempo, en contra de la norma, de amantes furtivos y escondidos en la noche…
Cantos de fiesta
Incluye Hoy comamos y bebamos, del ilustre poeta y músico Juan del Enzina que evoca los placeres carnales. Danzas como la folía Rodrigo Martínez, animan con humor la fiesta en los ambientes más populares. Y cerramos con Un sarao de la chacona, un canto a la buena vida, una danza
2 0 1 9 festiva que canta a la diversión e invita a la risa de todos, ridiculizando a personajes de la época, quizá no exenta de cierta crítica social.
Cantos por el qu’es nasçido
Da título a un grupo de obras cuyo denominador común es el nacimiento de Jesús y las expresiones humanas de alegría ante tal acontecimiento divino. Un ejemplo de ello es Serenisima una noche. Muestra del intercambio con el Nuevo Mundo son los villancicos de “Negrilla” Eso rigor e repente, Convidando está la noche, Los coflades de la estleya y Ay andar, a tocar, a bailar; de ritmos sincopados que invitan al baile y cuyo texto es la transcripción fonética de la manera de hablar de los nativos;
una muestra del mestizaje artístico entre los dos continentes.
Programa
Cantos de la cristiandad:
Juan del Enzina (1468-1529) Una sañosa porfía, Levanta Pascual.
Mateo Flecha (1481-1533) Ande pues nuestro apellido.
Hernando Franco (1532-1585) Sancta María.
Cantos de amor y desamor:
Anónimo, Cancionero de Palacio, s. XV-XVI Al Alba venid
Anónimo, Cancionero de Upsala, s. XVI Con qué la lavaré
Juan Vásquez (1500-1560), De donde venís amores
Mateo Flecha, Teresica hermana.
Cantos de fiesta:
Juan del Enzina, Hoy comamos y bebamos
Anónimo, Cancionero de Palacio, s. XV-XVI Rodrigo Martínez.
Juan Arañés (?-1649) Un sarao de la chacona.
Cantos por el qu’es nascido:
Fray Jerónimo González (1633?-1662?) Serenísima una noche.
Gaspar Fernándes (1566-1629) Eso rigor e repente.
Juan García de Zéspedes (1619-1678) Convidando está la noche.
Juan de Araujo (1646-1712) Los coflades de la estleya, Ay, a tocar, a cantar
Biografías
CAMARA ANTIQVA es una agrupación musical fundada en 2015 sobre la filosofía de unir música y amistad. Está formada por intérpretes de dilatada experiencia musical y con amplia formación en canto y polifonía, habiendo formado parte de las agrupaciones corales más importantes de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Su repertorio se centra en uno de los periodos musicales más importantes para la música vocal de todos los tiempos: el Renacimiento. Los melismas y armónicos que transmite su música sacra parecen hechos para que retumben en los muros de nuestros grandiosos templos y entre las columnas de nuestros claustros. Por el contrario, los ritmos alegres y vivaces; los textos llenos de leyendas, de lirismo, de amor, de
invitación a los placeres mundanos… que discurren por su música profana están desando volver a llenar de vida las plazas públicas y los patios de palacios y casas señoriales.
En muchos de sus proyectos musicales, Camara Antiqva incorpora la participación de instrumentos musicales de la época, a cargo de músicos y profesores del Conservatorio Oficial de Música Hermanos Berzosa de Cáceres. Una reciente formación con sede en la ciudad de Cáceres, la cual ha llevado su música por numerosas ciudades. Destacar la participación en el Festival Ibérico de Música de Badajoz, Festival de Teatro Clásico de Cáceres, Festival Miranda do Corvo (Portugal), o la reciente participación en la XII Entrega del
Premio Europeo Carlos V en el Real Monasterio de Yuste.
Su director, Manuel Guisado Rodrigo, es profesor de Educación Musical con una dilatada formación y experiencia en el ámbito de la polifonía. Posee un amplio bagaje en el mundo coral: en 1986 fundó el Grupo polifónico Discantus, agrupación dedicada a la interpretación de la música del Renacimiento siendo director hasta 1996. En la actualidad, dirige el Coro Arte Vocal, con el que tiene en su haber importantes premios a nivel nacional, entre los que cabría destacar el Gran Premio Nacional de Canto Coral de 2009, máximo galardón al que un coro puede optar en la geografía española. Actualmente es director artístico del Certamen Nacional de Música Coral de Villanueva de la Serena.